lunes, 28 de febrero de 2011

RESUMEN DE LA PELÍCULA CONSPIRACIÓN

“RESUMEN DE LA PELICULA CONSPIRACION”

Dramatiza una reunión secreta realizada en 1942 en lo más candente de la Segunda Guerra Mundial con propósitos psicológicos a los funcionarios alemanes  implicados en la solución del exterminio judío.  El actor principal consignado directo y especial de Adolfo Hitler, es el General Reinhard Heydrich, quien no llega con intenciones de negociar o poner en tela de juicio el porque de la decisión tomada del exterminio total de judíos.  
A pesar  de  la oposición de alguno de los integrantes del grupo tales como el  de los abogados,  Wilhelm Stuckart y Gerhard Klopefer,  quienes coinciden que es contraproducente ejecutar tan macabro plan, tomando en consideración que los judíos son seres inteligentes, no es la forma de neutralizar su expansión y de llevarlo a cabo se logrará únicamente hacerlos mártires; sin embargo con la orden clara de la superioridad el  General Heydrich,  cumple la tarea asignada a su persona  en algunas ocasiones interrumpiendo de forma directa la intervención opositora y en ocasiones de forma intimidatoria, utilizando los periodos intermedios de la reunión, obligándolos  a apoyar la causa. Logrando  incursionar en el tema plantea  dos opciones la primera la esterilización para evitar la expansión de dicha raza y la segunda  la evacuación, significando esta última la eliminación física de dichos individuos hasta exterminarlos total.
Todo ello causa consternación en el grupo, principalmente en Kritzinger, que se opone diciendo tener las garantías de Hitler que el exterminio no estaba considerado, a lo cual arremete con un comentario contundente el general Heydrich que nunca lo escuchará del propio Hitler. Para entonces  ya se están construyendo campos de concentración para cumplir con el cometido, siendo  la SS. la responsable de dicha ejecución; con ello los presentes se dan cuenta que fueron llamados para  el cumplimiento de ordenes y no para  la tomar una decisión sobre el asunto. 
El general Heydrich, como un buen soldado cumplidor de órdenes  luego de intimidar principalmente a Kritzinger, concluye  dando directrices claras que es la SS.  la responsable a quien deben obedecer en todo lo referente a la eliminación de los judíos, a la vez que les pide  el secreto de lo acordado ordenando la recopilación y distribución de lo hablado y posteriormente destruir todo tipo de evidencia de la misma.  

miércoles, 23 de febrero de 2011

CIUDAD DE DIOS LA PELICULA

La Película Ciudad de Dios, está basada en el comportamiento de grupos juveniles en un sector  de Río de Janeiro, Brasil, como se inicia la formación de estos grupos denominados maras, y como es heredado dicho comportamiento de generación en generación, se puede denotar la naturaleza y la ambición de un niño que  anhela ser el mayor criminal del lugar, dando sus inicios delictivos con un grupo de jóvenes mayores de edad que él, y de quien terminan tomando la iniciativa para  elevar sus actos delictivos a otro nivel. Pequeño Ze,  es denominado dicho personaje, que dándole una tarea de vigilancia en un acto delictivo en un  auto-hotel, le proporcionan un arma para dar el aviso de la presencia policial,  asesina brutalmente a varias personas en el lugar. Seguido esta actuación de muchas actividades delictivas mas lo convierten en el narcotraficante y jefe del grupo mas temido creando pánico y terror en toda la ciudad,   Como líder influye  en el grupo, para lograr sus objetivos principalmente aquellos que se traza por la obsesión de   eliminar a su competencia, logrando así dominar el territorio, ganancias generadas de las transacciones ilícitas, y al final es asesinado por las nuevas generaciones que tomarán el control posterior de la región.

viernes, 11 de febrero de 2011

Operación Jaque

Algunas inquietudes personales de la Operación Jaque.
1)      Porque la Cruz Roja, no se ha pronunciado oficialmente de la perfidia cometida por el Ejército colombiano en la operación; o acaso fueron condicionados, por los norteamericanos. El antecedente les perjudicará en adelante en la realización de sus operaciones de ayuda humanitaria por la poca credibilidad en el uso de su simbología.
2)     Me parece extraño  que las FARC no tomaran represalias fuertes, luego del golpe recibido si en ocasiones anteriores asesinaron a sus rehenes, es otro de los aspectos que me parecen algo pactado el resultado de la operación, y que injerencia real tuvo los Estados Unidos de Norteamérica, tomando en consideración que 3 de sus conciudadanos eran rehenes. 

Operación Jaque

Algunas inquietudes personales de la Operación Jaque.
1)      Porque la Cruz Roja, no se ha pronunciado oficialmente de la perfidia cometida por el Ejército colombiano en la operación; o acaso fueron condicionados, por los norteamericanos. El antecedente les perjudicará en adelante en la realización de sus operaciones de ayuda humanitaria por la poca credibilidad en el uso de su simbología.
2)     Me parece extraño  que las FARC no tomaran represalias fuertes, luego del golpe recibido si en ocasiones anteriores asesinaron a sus rehenes, es otro de los aspectos que me parecen algo pactado el resultado de la operación, y que injerencia real tuvo los Estados Unidos de Norteamérica, tomando en consideración que 3 de sus conciudadanos eran rehenes. 

lunes, 7 de febrero de 2011

PREGUNTAS SOBRE LA PELICULA “UN DIA DE SOL”

PREGUNTAS SOBRE LA PELICULA “UN DIA DE SOL”
1.       Que tipo de familia se perfila en la película?
R.  Mono parental  Urbana.
2.       Cual es la relación y comunicación entre padre e hija?Falta de comunicación relacionada a sus aspiraciones y anhelos,  al inicio el padre no apoya a su hija, y al final reflexiona dándole su consentimiento para la practica de lo que a ella le gusta.   
3.        
4.       Cuales son los estereotipos culturales con los que los personajes se encuentran?
a.       Generalmente  las familias mono parentales, son madre e hijos, en este caso es padre e hija.
b.      El futbol en nuestra cultura es por lo general para hombres, rompiendo el esquema ya que es una mujer la que anhela sobresalir en el mismo.
c.       Por lo general es un hombre el entrenador en este deporte y aquí es una mujer.
    
5.       Cuales y como describe usted los escenarios presentados?
a.       Los  escenarios urbanos de una familia de la clase media baja.
b.      Disciplinada en el deporte e irresponsable en su estudios.
c.       Rebeldía en relación con su padre.
d.      Compañerismo, entre amigas.
e.      Inspiración en el arte por parte del padre.

6.       Como se interrelacionan las instituciones dentro de la historia?
a.       La familia, con la escuela a través de la joven.
b.      Arte con la familia a través del padre.
c.       El óseo con la escuela a través de la hija.
d.       Deporte- escuela- familia a través de los equipos de futbol
e.      Recreación, escuela a través de los jóvenes.

7.       Su apreciación personal de la película.
Es el tipo de película que rompe con  lo tradicional, demostrando un caso de una familia mono parental,  en donde se refleja  la situación real de nuestro país, debido a que la existencia de familias de este tipo  es muy numerosa principalmente en la metrópoli,  la película es muy buena porque deja mensajes positivos, a los padres  y a los jóvenes y aun mas a las instituciones involucradas. El mensaje primordial es que  la comunicación es la clave del éxito,  la búsqueda del equilibrio para superar las situaciones que se le presentan en la vida.l       

Maras y pandillas, comunidad y policía en Centroamérica

Maras y pandillas, comunidad y policía en Centroamérica

Para este análisis, se utilizará como referencia el documento de Demoscopia SA. y de base el siguiente concepto “Maras y pandillas son agrupaciones juveniles relativamente estables, caracterizadas por el uso de espacios públicos urbanos, generadoras de patrones identitarios, articuladoras de la economía y la vida cotidiana de sus miembros, y que sin ninguna pretensión de institucionalidad despliegan un contra poder sustentado en una violencia inicialmente desordenada”[1].
 
Cuando decimos agrupaciones juveniles  relativamente  nos obliga a pensar la forma de organización que tienen estas agrupaciones y según el documento en análisis nos relata un modelo corporativo, significando la existencia de super pandillas con presencia en áreas urbanas del territorio nacional, su organización  vertical  con controles centralizados.
Estos grupos se caracterizan por ser de núcleos sociales bajos, en donde no existen fuentes de trabajo, educación y desarrollo,  barrios muy pobres con múltiples necesidades básicas, provocando  resentimiento social en los jóvenes que optan por alistarse a una mara o pandilla.
Su singular y particular forma de comunicarse,  vestir y actuar  los identifica fácilmente, se adscriben  no precisamente por la obtención de  beneficios económicos, si no por satisfacer necesidades personales no atendidas por sus familiares como el reconocimiento y su autonomía con todos sus derivados, considerando a las maras y pandillas como su familia.
            La existencia de estos grupos antisociales despierta la imaginación de autoridades policiales y el poder mediático. Para las autoridades policiales porque relacionan a un enemigo reconocible y fácil de combatir con lo cual fundamenta  a su existencia y el segundo grupo, porque es una imagen que vende; complicando con ello  la reinserción o rehabilitación de estos grupos. 
            La violencia  forma parte de la cultura de las pandillas misma que repercute en la comunidad infundiendo temor más con la forma de amenaza omnipresente que la forma de manifestaciones conductuales, razón principal por las es necesario el esfuerzos orientados a su control y prevención. 
            En muchos barrios las pandillas se forman como mecanismos de defensa y protección frente grupos externos, incluyendo a la propia policía.        
Los pandilleros son un instrumento de violencia utilizados por los narcotraficantes, principalmente como sicarios y para actividades del menudeo en las áreas urbanas,  siendo presa fácil debido a la adicción al consumo de drogas. 
   Muchos jóvenes se unen a pandillas ya establecidas como una forma de garantizar su seguridad personal, aunque  generalmente una vez  afiliado  al grupo  aumenta el riesgo de ser victima de violencia, todo ello los lleva a desarrollar una posición de tipos duros, tatuados, con historias de guerras, definiéndolos como una amenaza para la sociedad, la cual busca alejarlos, cerrándoles puertas que hacen difícil su rehabilitación y reinserción social, complicándose el problema cada vez mas.
           
El pandillero en su entorno social y familiar forma parte del capital social de estas comunidades,  el documento expresa que estudios ha demostrado que las comunidades se benefician materialmente en ocasiones de la contribución social y económica que realiza la pandilla.

La fuentes básicas de su economía son a través extorsiones a  negocios, vecinos del barrio o colonia, líneas transportistas  y asaltos callejeros,
           
El liderazgo  tiende a ser funcional, variable, inestable y compartido entre varios miembros de las pandillas, en parte porque los subgrupos dentro de las pandillas tienden a identificar prioridades y dirigir conductas de forma más efectiva que una dirección o liderazgo central.[2]

Es por ello que aunque se trate de controlar a las maras por medio de procesos penales de sus líderes, no da resultados positivos porque a falta de este aparece otro que lo sustituye. El desarticular a uno de sus lideres no lesiona seriamente la organización ni sus funciones permaneciendo activas lideradas por otro al amparo de sus méritos ganados.
            Un aspecto de resaltar por su importancia dentro de la organización es la territorialidad manifestándose en el uso de ciertos lugares y zonas en donde se reúnen, controlando el ingreso y actividades que pueden desarrollar así como los recursos existentes en dichos territorios, realizando actividades de tipo recreativo, delictivas, lucrativas y de mercado.  
            Su grupo básico es la clica, organizada en barrios o colonias, varias de estas conforman una jenga la cual a su vez pertenece a una pandilla con nombre propio.
            Los territorios básicos son de aproximadamente una colonia no muy extensos, esto los obliga a llevar relaciones de contratos cara a cara con los pandilleros vecinos, para coordinar control y lograr sus actividades con éxito y protección.
Los gobiernos centroamericanos han adoptado políticas de represión policial y endurecimiento de legislaciones penales antes, a cambio de otro tipo de políticas preventivas. Lo que contrasta con la ausencia de programas de prevención y rehabilitación para mareros.     
Estas políticas de represión y combate policial, conlleva a detenciones razón por la cual haremos un recorrido a sus actividades internas en los penales, por las condiciones del entorno carcelario se facilita la cohesión social de las pandillas, operando en este medio cerrado y de igual manera facilitan las estructuras de poder mas verticales al haber mayor fiscalización de la conducta de los miembros.
Para concluir la falta de atención social y familiar, el desprecio, la miseria la necesidad de ser reconocido,   entre otras son la inspiración que motiva a los  jóvenes de pertenecer a una mara, más que el aspecto económico. 
Guatemala es un paso del narcotráfico a su país de destino, por lo que este se ha aprovechado de las maras al realizar alianzas o contratos temporales para cumplir con su cometido del trasiego de la droga.
En Centroamérica los métodos represivos para contrarrestar a estos grupos antisociales no son funcionales, no existen programas de rehabilitación y reinserción a la sociedad eficaces, lo que está provocando su proliferación incontrolada.  

Teniente Coronel de Infantería DEM.
Luis Ernesto Barahona Gutiérrez.

           



[1] Maras y pandillas, comunidad y policía en Centroamérica DEMOSCOPÍA S.A. CAPÍTULO II
ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE IDENTIFICACIÓN CULTURAL Pag. 43
[2] (Decker y Van Winkle, 1996).

ANALISIS DEL ENSAYO SOBRE ETNIAS GUATEMALTECAS

ANALISIS DEL ENSAYO SOBRE ETNIAS GUATEMALTECAS
            El autor del ensayo basa su análisis descriptivo sobre las etnias guatemaltecas utilizando referencias del pasado tal es el caso de la tesis de Miguel Ángel Asturias “El problema social del indio”,  en lo racial, sociológico, y psicológico a la vez coincidiendo que es un problema que se ha arrastrado del pasado.
            El punto medular del ensayo es lo pluricultural, multiétnico, multilingüe, y la diversidad de religiones que conforman Guatemala.  
            Nación y estado no son sinónimos, ya que el estado es la parte administrativa de ese ente mayor que se llama nación.  Y que la relación justa y ecuánime entre pueblos se dan en el campo de la nación, el deber  ser del estado, sería el reflejo de dichas relaciones, siendo el gobierno, como administrador parte de él. Aquí radica  el problema de Guatemala, ya que ni estado ni gobierno son el reflejo de la naturaleza de la nación.
            Para reflejar un estado ideal la lucha de los pueblos indígenas debe basarse dentro del contexto de nación, sin buscar intereses de grupo en particular frente al estado, como hasta la fecha, representado siempre desde la conquista por la minoría.
La división de grupos sociales entre mestizos e indígenas es la polémica que ha perdurado desde la conformación de los primeros en mención, este debate se da también sobre la cuestión étnica en el contexto de los cambios mundiales, en donde el pueblo indígena ha encontrado un espacio y oportunidades a nivel global, tal es el caso de la apertura para promulgar sus demandas y propuestas.
            Las comunicaciones electrónicas, por ejemplo, han hecho que los pueblos indígenas “sean vistos y escuchados” al mismo tiempo en los cinco continentes. El Movimiento Indígena guatemalteco ha aprovechado la globalización utilizándola para alcanzar sus objetivos.
En la postguerra la visión de Guatemala, en el contexto de la naturaleza de la nación es la posibilidades de la convivencia intercultural, con una perspectiva de resolver los conflictos a través de los medios políticos,  y el dialogo entre el pueblo indígena y el estado.
            La construcción de una nación pura, en donde el estado refleje esa fidelidad, según el autor es una tarea a largo plazo, y casi incierta, pero la construcción de esa posibilidad ya inicio.       
            Para la edificación de la nueva Guatemala,  se hace necesario no únicamente el uso de conceptos  y términos, sino es echar a andar una configuración de la nación  sin limitarse únicamente a la reconfiguración del estado como ente administrativo concentrado bajo la descripción de modernización.
            Por otro lado no debe de verse el caso inclinado a la resolución  de conflictos del pueblo indígena si no que debe incluirse y con especial cuidado al mestizo, ya que la pérdida de sus condiciones actuales, puede provocar una reacción defensiva lo cual seria nada beneficioso a esa Guatemala que se quiere construir. Y para ello las demandas de los pueblos indígenas deben convertirse en demandas nacionales.
            El acuerdo elaborado por el Centro de Estudios de la Cultura Maya, CECMA, exige 63 compromisos gubernamentales que reclama acciones puntuales  en cambios en las leyes y normas de la república, programas  proyectos;  y respuestas institucionales.
Se ha logrado algunos avances en el reconocimiento pluricultural y multiétnico guatemalteco, siendo mayores en el área cultural que en el campo económico, en donde la agricultura ha sido la base de este último como medio de subsistencia, viene al caso mencionar  que en las tendencias económicas mundiales, en la economía de mercado libre, las comunidades indígenas se han abierto paso, facilitándoseles los concepto de oferta y demanda ya que sus mercados comunitarios utilizan ese   mecanismo desarrollado por ellos a través de la historia, abonado a que la economía interna del país no la han conformado ellos.  
            En el campo político nacional, la participación del indígena en los poderes del estado, (ejecutivo, legislativo y judicial) ya se ve reflejada aunque aun no es representativo, siendo el legislativo  una muestra fehaciente que al llegar a ostentar posiciones privilegiadas primero responden  a los interese de sus grupos políticos que a su identidad indígena,  y únicamente en sus discursos reluce el tema de identidad como un caballo de batalla que disfraza el sentir real.
El autor  nos habla  de  discusión sobre la “identidad” está supeditada hacia el tipo, la forma, y el “modelo”  de Nación que se quiere para Guatemala. Es este el tema y la definición de la Identidad “nacional” como un reto fundamental para la “Construcción de la Nueva Nación Guatemalteca.”
            Mayas y Ladinos comparten en los recientes cinco siglos historias paralelas. Por “paralelo” no debe entenderse “iguales.” Sin embargo, aún en relaciones asimétricas de poder, se ha compartido el mismo “tiempo-espacio” con diferentes concepciones del mundo, de la existencia, del orden social, y del “yo.”
Coincido con el autor al decir que el camino hacia una nueva Guatemala, está lejos, por dos razones básicas:  la primera porque las secuelas de la época de la colonia, en donde el pueblo indígena fue sometido al dominio de la clase semi civilizada  aun persiste, gobernándose y legislándose a favor  de ciertos  sectores de las minorías, y la segunda porque el resentimiento del pueblo indígena está latente, vigorizándose con la discordia promovida por personas inescrupulosas, que creyéndose intelectuales, buscan el protagonismo en la sociedad, sin impórtales mas que sus interese particulares orientados  principalmente a lo económico.
Aunque el camino por recorrer es largo como lo describe el autor, cuando los guatemaltecos se identifiquen como una nación unida, con la aceptación y convivencia intercultural, se despegará hacia un camino al pleno desarrollo.   

La unidad nacional es casi inalcanzable, podrán promoverse cambios al sistema legislativo, podrán realizarse programas y proyectos, podrá haber  respuestas institucionales, pero si el corazón de los guatemaltecos está muy dolido, y la sociedad  repleta de personajes que juegan el papel de Caín, matando a su hermano o condenándolo a la miseria, no concibo esa nueva Guatemala en la naturaleza de nación si no dejamos los prejuicios y tomamos cada guatemalteco una reconciliación venida del alma y el corazón.
           

Analisis "El Problema Social del indio"

ANALISIS “EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO”
 Miguel Ángel Asturias.
 “El problema no es nuevo sólo ha estado olvidado”, dice el autor de esta tesis, lo cual comparto con él, porque la tragedia social del indio tiene su punto de partida en la conquista española, tomando en consideración que anteriormente  su organización política era buena, la economía favorable, su arquitectura fabulosa, su religión politeísta no era mala, con leyes sabias de un gobierno organizado para responder a las necesidades comunales, podemos entender que era una cultura en desarrollo ascendente. El estado social de los indios, a la venida de los españoles, era el de semi-barbarie, aquellas sociedades caminaban hacía su apogeo, cuando perversos destinos truncaron su marcha, y pueblos reducidos a cenizas fueron el asiento de las colonias españolas
A la llegada de los españoles a Guatemala, la vida cambia para el indio quienes los veían como un animal agresor, con vestimentas distintas con armaduras y caballos,  por su parte, para el español el indio de igual forma no era humano sino  un animal feo que emitía sonidos raros, pero que podía ser utilizado como instrumento para el trabajo duro.
 Aquí inicia la tragedia del indio,  puesto que como seres valientes se enfrentaron a su amenaza con honor y gallardía, con un resultado devastador por la superioridad del enemigo quien  con su tecnología, armas, pólvora,  caballos y  experiencia en guerras, los sometieron a su dominio.
La calidad de vida de los indios antes de la llegada de los españoles era con tendencias a la superación ya que lograron sobresalir en la astronomía, arquitectura entre otras cosas, por lo cual podemos deducir que a pesar de algunas diferencias existentes entre tribus, jamás hubiesen sufrido los vejámenes y abusos impuestos por los españoles y posteriormente del criollo  hasta nuestros días.
El periodo colonial, para el indio significa desgaste de sus bienes, morales, intelectuales y materiales, tratando de  ajustarse a las costumbres impuestas, en algunos casos defendiendo  las suyas y en otros mezclándolas y perdiéndolas en su mayoría.
         El mal trato a esta civilización la hizo degenerarse, día con día fue perdiendo esa sensibilidad de ser, se convierte en un individuo retraído, tímido, enfermizo y lo peor de todo inexpresivo al dolor ante la perdida de un ser querido, a su esposa la ve como un instrumento en donde sacia  sus instintos fisiológicos y no como un ser al que debe amar. Es inculto por falta de educación, negada desde la conquista hasta nuestros días como un propósito de la clase semi civilizada, para continuar teniéndolo marginado y explotado.    
         Las leyes emitidas desde la conquista han sido para favorece a ciertas clases sociales y el indio ha sido participe  de ellas pero estas  no han sido aplicadas con imparcialidad.
         El choque de culturas fue devastador para el indio ya que el invasor, lo despoja de sus tierras para someterlo  a su cultura,  a una nueva doctrina religiosa  en la cual  se le  impuso un dios al que le era difícil adorar. 
La independencia para el indio solo fue cambiar de amo, pues siempre siguió abandonado y aun mas explotado,  siguió siendo el animal de carga, perdió su rebeldía, su cansancio en el tiempo y dolor lo hacen no dar muestra de vida, se ha convertido en poco afectivo, su miedo lo hace refugiarse en su choza  con su mujer e hijos. 
         En la actualidad se sigue gobernando y legislando  haciendo caso omiso sobre las condiciones de vida del pueblo indígena, razón por la que sigue existiendo la injusticia y resentimiento provocando falta de unida  nacional. El nacionalismo guatemalteco está muy lejos aún, por la falta de solidaridad,  diferencias culturales y sus diversas lenguas son el  mayor obstáculo para las aspiraciones comunes.
Esto nos muestra  la existencia en nuestro país de dos civilizaciones distintas, el indio  ocupando un 60% y el ladino  el resto; dentro de estos la minoría  (los criollos) que son los que continúan teniendo el poder  y sigue sometiendo al indio a  su servicio.

Los medios sociales de estas dos civilizaciones, difieren hondamente.  El idioma, las costumbres, las creencias, el modo de ser, de pensar y de sentir,  obstáculo  que les aleja, evitando el florecimiento de una sociedad fraternal con un sentido de unidad.
Otro factor importante de la degeneración de la civilización indígena es el que niñas de trece y catorce años estén engendrando seres cuando aun sus órganos genitales no se han desarrollado y la preparación educativa de estas niñas es nula.
El asunto no es nuevo, el indio sigue como antes, olvidado por parte de aquellos a quienes se les ha confiado los destinos de la nación y de aquellos intelectuales que forman la minoría semicivilizada de Guatemala.

A esos intelectuales de las minorías les corresponde la orientación y enseñanza del indio, que el trato diferente mejora al hombre. Concientizándolo  que tienen aptitudes y facilidades, que su civilización se caracterizó por sentidos intelectuales, industriales y morales, y que puede ser creativo y no solo imitador.
Enseñarle el sentido de república, sus derechos y obligaciones de ciudadano, se debe estar consiente que no se pueden incorporar de golpe a una cultura abierta, ya que debe conservar sus tradiciones y costumbres.
Para concluir debemos, higienizarlos, mejorar su sistema de alimentación y juntos gobierno e indígenas marcar la manera de desarrollarse a través de una buena legislación y apoyo propio.
 
Cabe reconocer que han existido personajes en el caminar de nuestra historia como el Dr. Antonio Larrazabal  quien dijo “Jamás nos cansaremos de clamar a favor de los indios” una postura totalmente diferente a los gobernadores y las minorías, la justicia en razón de sus derechos.
Concluyo que la tesis del “El Problema social del Indio”, es un buen material  que servirá de referencia a políticos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, gobernantes y diversas clases profesionales; y ojalá que sea para cambiar el rumbo que hasta la fecha desde la conquista se ha tomado y algún día poder fraternizarnos todos los guatemaltecos luchando por un futuro mejor.


Teniente Coronel de Infantería DEM. Luis Barahona.

jueves, 3 de febrero de 2011

RESUMEN DOCUMENTAL MARA 18

ANALISIS :

No hay una organización definida, sin embargo si existe en donde se reconoce los cuadros de lideres mismos que se van ganando por antigüedad  de pertenencia, así como otros aspectos de imposición y control, o sea el que mas se impone y mejor controla e influye al resto a este lo reconocen como el líder, al faltar por diversas circunstancias el que esta en turno, es suplido por otro en consenso de la mayoría de sus integrantes.   
Lenguaje vulgar  representativo de las clases mas bajas de la sociedad, utilizando códigos y señales de  brazo y mano que los identifica dentro de la mara a la cual pertenecen, en este caso la Mara 18.
El tatuaje corporal es abundante y colorido representativos del grupo al que pertenecen, lo que muestra un espíritu de identidad y pertenencia, y compromiso a su grupo.  .
La iniciación  se puede dar de diversidad de formas una por herencia al nacer de una pareja de mareros el mismo ambiente lo absorbe por lo que su estado de pertenencia crecerá con el y su actuar será el de imitar a sus padres y compañeros con los que le toca crecer, la otra forma es por reclutamiento en donde al niño o joven se le concientiza de la razón de ser un marero ganando su voluntad, otros por cometer actos delictivos buscan refugio en estos grupos lo que si es considerable es que todos como forma de bautismo  le dan una golpiza a la que llaman ellos pateada iniciando de esta forma su actividad dentro de la mara. 
Los miembros de la mara son por lo general incultos su vestimenta generalmente holgada y vulgar  utilización de prendas enclaustradas en diversas partes del cuerpo (aretes), se solidarizan con los miembros en sus celebraciones y lutos como un símbolo de unidad, el consumo de drogas es aspecto común y obligatorio.
Se enredan entre ellos mismos respetando la mujer del compañero, comparten los mismos ideales y costumbres.